Sociedad Argentina de Historia de la Educación
La Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) es una institución académica sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar la investigación, el estudio y la difusión de la historia de la educación en Argentina y en Latinoamérica. Fundada en 1967, cuenta con una amplia trayectoria en la promoción de la reflexión y el debate sobre las prácticas educativas y sus contextos históricos y sociales.
La SAHE reúne a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de la educación interesados en la historia de la educación y sus implicancias en la actualidad. A través de congresos, jornadas, seminarios y publicaciones, la sociedad busca fomentar el intercambio de ideas y el fortalecimiento de la comunidad académica dedicada a la investigación en este campo.
Entre sus actividades destacan la organización de congresos internacionales de historia de la educación, la publicación de la revista Historia de la Educación Latinoamericana y la edición de obras y colecciones relacionadas con la historia de la educación en Argentina y en América Latina.
La SAHE es una de las principales referencias en la investigación y la difusión de la historia de la educación en el continente, y su labor es fundamental para comprender el desarrollo de las prácticas educativas y su vínculo con las transformaciones sociales, culturales y políticas de la región.
Orígenes y Evolución de la Escuela en Argentina: Todo lo que Debes Saber
La sociedad argentina de historia de la educación es una organización que se dedica a investigar y difundir el conocimiento sobre la historia de la educación en Argentina. Uno de los temas centrales de esta historia es la evolución de la escuela en el país.
Los orígenes de la escuela en Argentina: La educación en Argentina tuvo sus primeros intentos a partir de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, la educación formal no se estableció hasta la llegada de los jesuitas en el siglo XVII. Estas escuelas eran exclusivas para los hijos de las élites coloniales y religiosas.
La evolución de la escuela en Argentina: Durante el siglo XIX, la educación en Argentina comenzó a expandirse y a democratizarse. En 1884 se estableció la ley de educación común, la cual garantizaba la educación primaria obligatoria y gratuita para todos los niños del país. A medida que la población crecía, se crearon más escuelas y se establecieron nuevas leyes que mejoraron la calidad de la educación.
La influencia de la política en la educación: La educación en Argentina ha sido influenciada por la política desde sus inicios. Durante la década de 1940, el gobierno de Juan Domingo Perón estableció una política educativa nacionalista que se centraba en la formación de ciudadanos patriotas y leales al gobierno. Durante la dictadura militar de 1976 a 1983, la educación fue utilizada como una herramienta de control social y política.
La educación hoy en día: En la actualidad, la educación en Argentina sigue siendo un tema importante. A pesar de que la educación primaria es obligatoria y gratuita, todavía existen desafíos en cuanto a la calidad de la educación y la inclusión de todos los niños y jóvenes en el sistema educativo. La sociedad argentina de historia de la educación sigue investigando y difundiendo conocimiento sobre la historia de la educación en Argentina para contribuir a una educación de calidad en el futuro.
Descubre quién instauró la Educación Pública en Argentina: una mirada histórica
La sociedad argentina de historia de la educación es una organización dedicada a la investigación y difusión de la historia educativa en Argentina. En este artículo, nos enfocaremos en uno de los aspectos más importantes de la educación en Argentina: la instauración de la educación pública.
La educación pública se refiere al sistema educativo que es financiado y administrado por el Estado, con el objetivo de brindar una educación gratuita y de calidad para todos los ciudadanos. En Argentina, la educación pública es un derecho constitucional, y es considerada una de las mejores del mundo.
Sin embargo, esto no siempre fue así. En el siglo XIX, la educación en Argentina era privada y elitista, y solo unos pocos podían acceder a ella. Fue recién en la segunda mitad del siglo XIX cuando se comenzó a pensar en la necesidad de una educación pública, que pudiera llegar a todos los sectores sociales.
Uno de los principales impulsores de la educación pública en Argentina fue Domingo Faustino Sarmiento, quien fue presidente de la República entre 1868 y 1874. Sarmiento era un defensor de la educación y creía que era la clave para el progreso y la modernización del país.
En su gobierno, Sarmiento impulsó la creación de numerosas escuelas públicas, y también promovió la formación de docentes y la creación de instituciones para la formación de maestros. Además, Sarmiento también creó la Biblioteca Nacional y el Observatorio Astronómico de Córdoba, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo científico en el país.
Sin embargo, la instauración de la educación pública en Argentina fue un proceso largo y complejo, y no se limitó solamente al gobierno de Sarmiento. Otros presidentes y políticos también contribuyeron a la expansión de la educación pública en el país.
Hoy en día, la educación pública en Argentina sigue siendo un tema de debate y discusión, pero es innegable que ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo del país. Gracias a la educación pública, millones de argentinos han podido acceder a una educación de calidad y han tenido la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
Deja una respuesta
Conoce más historias: