Historia de la Psicología Social: Línea del Tiempo

La psicología social es una disciplina que se centra en el estudio de las relaciones sociales y la influencia que tienen en la conducta y la cognición de las personas. Desde su surgimiento, a finales del siglo XIX, ha pasado por diversas etapas y corrientes teóricas que han ayudado a comprender mejor la interacción humana.
En esta línea del tiempo sobre la historia de la psicología social, se presentan los hitos más relevantes que han marcado su evolución. Desde los primeros estudios sobre el comportamiento colectivo y la psicología de las masas, hasta las investigaciones más actuales sobre la identidad social y la influencia de los medios de comunicación en la sociedad.
A lo largo de esta línea del tiempo, se podrán conocer los aportes de figuras clave como Kurt Lewin, Muzafer Sherif, Solomon Asch y Stanley Milgram, entre otros. Además, se abordarán los principales enfoques teóricos que han surgido en torno a la psicología social, como el conductismo, el cognitivismo y el enfoque socio-construccionista.
La Psicología Social es una rama de la Psicología que se enfoca en el estudio científico de cómo las personas piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales. A lo largo de la historia, ha habido varios momentos clave que han llevado a la evolución y avances de esta disciplina.
1897: Triplett y la teoría de la facilitación social
En 1897, Norman Triplett publicó un estudio que examinó cómo la presencia de otras personas influyó en el rendimiento de los ciclistas en carreras. Este estudio sentó las bases para lo que se conoce como la teoría de la facilitación social, que sugiere que la presencia de otras personas puede mejorar el rendimiento en tareas simples pero puede disminuirlo en tareas complejas.
1936: La teoría de la Gestalt y la Psicología Social
En la década de 1930, la teoría de la Gestalt se convirtió en una corriente importante en la Psicología. Esta teoría enfatizó la importancia de la percepción y la organización de la información en la comprensión de la conducta humana. Los psicólogos sociales utilizaron estas ideas para explorar cómo las personas perciben y comprenden la información social.
1948: La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger
En 1948, Leon Festinger publicó su teoría de la disonancia cognitiva. Esta teoría sugiere que cuando las personas tienen pensamientos o creencias que entran en conflicto con sus acciones, se produce un estado de incomodidad llamado disonancia cognitiva. Los psicólogos sociales han utilizado esta teoría para explorar cómo las personas resuelven o reducen la disonancia cognitiva.
1954: Ley de Asch de la conformidad
En 1954, Solomon Asch llevó a cabo una serie de experimentos que examinaron cómo la presión social puede influir en las decisiones y comportamientos de las personas. Estos experimentos se convirtieron en la base para la Ley de Asch de la conformidad, que sugiere que las personas tienen una tendencia a conformarse con las normas sociales y la opinión de la mayoría.
1960: La teoría de la atribución de Heider
En 1960, Fritz Heider publicó su teoría de la atribución, que sugiere que las personas intentan explicar la conducta de los demás observando sus acciones y haciendo inferencias sobre sus motivos y estados mentales. Los psicólogos sociales han utilizado esta teoría para explorar cómo las personas hacen juicios sobre los demás y cómo estas percepciones afectan las interacciones sociales.
1970: El enfoque cognitivo-social
En la década de 1970, la Psicología Social comenzó a enfocarse en la cognición social, es decir, en cómo las personas piensan sobre el mundo social. Los psicólogos sociales exploraron temas como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la persuasión, y cómo estos procesos cognitivos afectan la conducta social.
1990: El enfoque de la Psicología Social evolutiva
A partir de la década de 1990, se ha desarrollado un enfoque de la Psicología Social evolutiva, que se enfoca en cómo la evolución ha moldeado la conducta social humana. Los psicólogos sociales evolutivos han explorado temas como la selección de pareja, la agresión y la cooperación, y cómo estos comportamientos pueden haber evolucionado para maximizar la supervivencia y la reproducción.
Desde la teoría de la facilitación social hasta el enfoque de la Psicología Social evolutiva, esta disciplina ha explorado una amplia gama de temas y ha proporcionado información valiosa sobre cómo las personas piensan, sienten y se comportan en situaciones sociales.
La psicología social es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de cómo las personas influyen en el comportamiento, pensamiento y emociones de otras personas. Esta disciplina tiene un origen relativamente reciente, ya que surgió a principios del siglo XX.
El origen de la psicología social se puede encontrar en la obra de varios autores que se interesaron por cómo las personas interactúan entre sí. Uno de los primeros en abordar este tema fue Triplett, quien en 1898 publicó un estudio sobre cómo la presencia de otras personas afectaba el rendimiento de los ciclistas en una carrera. Otro precursor de la psicología social fue Tarde, quien en 1890 publicó un libro sobre la imitación y la opinión pública.
Sin embargo, la psicología social como disciplina independiente comenzó a tomar forma en la década de 1920. Uno de los primeros en utilizar la expresión "psicología social" fue William McDougall, quien en 1908 publicó un libro sobre el tema. Pero fue en la década de 1920 cuando se fundaron los primeros departamentos de psicología social en universidades de Estados Unidos y Europa.
A lo largo del siglo XX, la psicología social ha evolucionado y se ha ramificado en diversas áreas de estudio. En la década de 1930, la teoría de la Gestalt influyó en el desarrollo de la psicología social cognitiva. En las décadas de 1950 y 1960, la psicología social experimental se centró en el estudio de la conformidad, la obediencia y la persuasión.
En las décadas de 1970 y 1980, la psicología social crítica surgió como una respuesta a las limitaciones de la investigación experimental y se enfocó en el estudio de la opresión y la desigualdad social. En las últimas décadas, la psicología social se ha expandido aún más y ha incluido áreas de estudio como la psicología social comunitaria, la psicología social intercultural y la psicología social de la salud.
Desde sus primeros estudios sobre la influencia de la presencia de otras personas hasta la actualidad, ha explorado cómo las personas interactúan y cómo estas interacciones influyen en su comportamiento, pensamiento y emociones.
La Psicología Social es una rama de la psicología que tiene como objetivo estudiar cómo los individuos se influyen mutuamente en sus pensamientos, emociones y comportamientos. Esta disciplina surge a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en pleno auge de la revolución industrial y el creciente interés por el estudio científico de la mente humana.
Uno de los principales motivos que llevó al surgimiento de la Psicología Social fue la necesidad de entender cómo los individuos interactúan en grupos y cómo estos grupos influyen en el comportamiento individual. El psicólogo alemán Gustav Le Bon, en su obra "Psicología de las multitudes" (1895), fue uno de los primeros en estudiar este fenómeno y sentó las bases para la investigación en esta área.
Otro de los motivos que impulsó el desarrollo de la Psicología Social fue la necesidad de entender el comportamiento humano en situaciones de conflicto y crisis, como la Primera Guerra Mundial. Los psicólogos sociales Kurt Lewin y Muzafer Sherif, entre otros, realizaron estudios sobre la dinámica de los grupos y la influencia de la situación en el comportamiento individual.
En las décadas siguientes, la Psicología Social experimentó un gran desarrollo, con la aparición de nuevas teorías y enfoques, como la teoría de la atribución, la teoría de la disonancia cognitiva o la teoría de la identidad social.
El estudio de la dinámica de los grupos y la influencia de la situación en el comportamiento individual han sido algunos de los principales enfoques de esta disciplina a lo largo de su historia.
¿Cuándo Comienza la Historia de la Psicología?
La historia de la psicología se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos como Platón y Aristóteles ya se preguntaban sobre la mente y el comportamiento humano. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la psicología como disciplina científica comenzó a tomar forma.
En 1879, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Wundt se centró en estudiar la estructura de la mente a través de la introspección, un método que consistía en pedir a los participantes que describieran sus experiencias mentales en respuesta a estímulos específicos.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la psicología se expandió rápidamente en Europa y América del Norte, con la fundación de nuevos laboratorios y la publicación de revistas especializadas.
En 1890, William James publicó su influyente obra "Principles of Psychology", que se centraba en el estudio de la conciencia y la experiencia subjetiva. James también es conocido por su teoría de la emoción, que sostiene que las emociones son el resultado de la percepción de cambios corporales.
En 1908, Edward Thorndike introdujo el concepto de "condicionamiento operante", que se centraba en cómo las consecuencias de una acción afectan la probabilidad de que se repita en el futuro. Thorndike realizó sus estudios con animales, pero su teoría se aplicaría más tarde al comportamiento humano.
A mediados del siglo XX, la psicología se expandió aún más para incluir nuevas áreas de estudio, como la psicología social, la psicología clínica y la psicología cognitiva.
En 1954, el psicólogo social Muzafer Sherif realizó un estudio sobre la formación de normas sociales en un grupo de adolescentes en un campamento de verano. Este estudio fue uno de los primeros en demostrar cómo las normas sociales se forman a través de la interacción social y cómo pueden ser modificadas por la influencia de los demás.
En las últimas décadas, la psicología ha seguido evolucionando y expandiéndose para incluir nuevas áreas de investigación, como la neurociencia cognitiva y la psicología positiva.
Desde entonces, ha habido importantes avances en áreas como la psicología social, la psicología clínica y la psicología cognitiva, y la disciplina continúa evolucionando y expandiéndose en la actualidad.
Deja una respuesta
Conoce más historias: