Historia de la Enfermería en Argentina

La enfermería es una profesión que ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, y Argentina no es la excepción. La enfermería en Argentina se ha desarrollado en un contexto de avances y retrocesos, pero ha logrado consolidarse como una profesión clave en el sistema de salud del país.
La historia de la enfermería en Argentina comienza en el siglo XIX, con la llegada de las primeras órdenes religiosas que se dedicaban a la atención de los enfermos. Durante la época colonial, las mujeres de las familias acaudaladas se encargaban de cuidar de los enfermos, pero con la llegada de las órdenes religiosas se comenzó a profesionalizar la enfermería.
En la década de 1880 se fundó la Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, la primera institución de formación de enfermeras en Argentina. Sin embargo, la enfermería no se consolidó como una profesión reconocida hasta la década de 1940, cuando se creó la Asociación de Enfermeras Diplomadas de la República Argentina (AEDRA).
A partir de entonces, la enfermería en Argentina comenzó a profesionalizarse cada vez más, y se crearon nuevas escuelas de formación en todo el país. Hoy en día, la enfermería es una profesión clave en el sistema de salud argentino, y las enfermeras y enfermeros son reconocidos por su valiosa labor en la atención de pacientes en hospitales, clínicas y otros centros de salud.
Orígenes y evolución de la Enfermería en Argentina: Una mirada histórica.
La enfermería en Argentina tiene su origen en el siglo XIX, cuando las religiosas se dedicaban a cuidar a los enfermos en los hospitales. En 1876 se fundó la Escuela de Enfermeras del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, siendo la primera institución para la formación de enfermeras en el país.
En 1902 se creó la Sociedad de Enfermeras Graduadas de Buenos Aires, que tuvo un rol fundamental en la profesionalización de la enfermería en Argentina. Esta sociedad se encargó de establecer estándares para la formación de enfermeras y de promover la creación de escuelas de enfermería en el país.
En 1920 se fundó la Escuela de Enfermeras del Hospital de Niños de Buenos Aires, que se convirtió en una de las instituciones más importantes para la formación de enfermeras en Argentina. En los años siguientes, se crearon otras escuelas de enfermería en distintas provincias del país.
En 1946 se creó la Federación Argentina de Enfermeras, que agrupó a las distintas sociedades de enfermeras del país. Esta federación tuvo un rol importante en la defensa de los derechos laborales de las enfermeras y en la promoción de la formación continua.
En la década del 50, se produjo un importante avance en la formación de enfermeras en Argentina, con la creación de la carrera universitaria de enfermería. En 1954 se fundó la Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, que se convirtió en la primera escuela de enfermería universitaria del país. A partir de entonces, se crearon otras carreras de enfermería en distintas universidades del país.
Hoy en día, la enfermería en Argentina es una profesión cada vez más valorada y reconocida, con una formación sólida y una importante presencia en el sistema de salud del país.
¿Cuándo se Reconoce a la Enfermería como Profesión en Argentina?
La enfermería es una de las profesiones más antiguas del mundo, y su evolución en Argentina no ha sido diferente. En el país, la enfermería comenzó como una tarea destinada a las mujeres religiosas que se encargaban de cuidar a los enfermos en hospitales y conventos.
Sin embargo, el rol de la enfermería comenzó a cambiar a medida que la atención médica se volvía más científica y la necesidad de personal capacitado aumentaba. Durante el siglo XIX, la enfermería se convirtió en una profesión respetada y necesaria, pero aún no había sido reconocida oficialmente como tal en Argentina.
No fue hasta 1949 que se sancionó la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería en Argentina, que finalmente reconoció a la enfermería como una profesión en el país. La ley estableció los requisitos para la formación y el ejercicio de la profesión, y también creó el Consejo Nacional de Enfermería para supervisar la práctica de la enfermería en todo el país.
Este reconocimiento oficial fue un paso importante para la enfermería en Argentina, ya que permitió una mayor regulación y profesionalización de la práctica. A partir de ese momento, la enfermería comenzó a ser considerada como una carrera de prestigio y una opción viable para aquellos interesados en la atención médica.
¿Cuándo se formó la 1ra. Escuela de Enfermería en Argentina?
La historia de la enfermería en Argentina se remonta al siglo XIX, cuando las hermanas de la caridad comenzaron a brindar cuidados a los enfermos y heridos en los hospitales. Sin embargo, recién en el año 1890 se creó la primera escuela de enfermería en el país.
La Escuela de Enfermería del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires fue la pionera en la formación de enfermeras profesionales en Argentina. Fue fundada por el doctor Francisco Javier Muñiz, quien reconoció la importancia de la formación de enfermeras capacitadas para brindar cuidados de calidad a los pacientes.
La escuela de enfermería del Hospital de Clínicas comenzó a funcionar en el año 1890, con un plan de estudios de tres años de duración. Las alumnas recibían formación teórica y práctica en materias como anatomía, fisiología, higiene, farmacología y enfermería quirúrgica, entre otras.
En los primeros años de la escuela, las alumnas eran mayormente mujeres de la alta sociedad argentina, quienes veían en la enfermería una oportunidad de ayudar a los demás y de realizar una labor socialmente valorada. Sin embargo, con el tiempo la escuela se abrió a mujeres de otros estratos sociales, y también comenzaron a formarse enfermeros varones.
A lo largo de los años, la formación de enfermeras y enfermeros en Argentina ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios en la sociedad y en la salud pública. Actualmente, existen numerosas escuelas y universidades que ofrecen carreras de enfermería de nivel superior, y la profesión de enfermería se ha consolidado como una de las más importantes en el sistema de salud del país.
¿Quién fundó la Escuela de Enfermería en Argentina?
La enfermería en Argentina tiene una larga y rica historia que se remonta a finales del siglo XIX. En ese momento, la enfermería no se consideraba una profesión, sino más bien una tarea que se realizaba en el hogar o en los hospitales por personas sin capacitación específica.
En 1876, se creó el primer hospital de enfermedades infecciosas en Buenos Aires, y fue durante este tiempo que la necesidad de enfermeras capacitadas se hizo evidente. Fue entonces cuando Cecilia Grierson, la primera médica de Argentina, decidió fundar la Escuela de Enfermería del Hospital de Mujeres en 1887.
Grierson se había formado en medicina en la Universidad de Buenos Aires y había trabajado en hospitales en Europa. Cuando regresó a Argentina, se dio cuenta de la falta de enfermeras capacitadas y se propuso cambiar la situación. Fundó la Escuela de Enfermería con el objetivo de capacitar a las mujeres en el cuidado de los enfermos y en la atención médica general.
La Escuela de Enfermería de Grierson fue la primera en Argentina, y se convirtió en un modelo para muchas otras escuelas que se establecieron en todo el país. La escuela se centró en la enseñanza de habilidades prácticas, como la administración de medicamentos y la higiene del paciente, así como en la teoría médica.
La Escuela de Enfermería de Grierson tuvo un gran impacto en la enfermería en Argentina. No solo capacitó a cientos de enfermeras, sino que también cambió la percepción de la enfermería como una tarea sin capacitación a una profesión respetada y necesaria en la atención médica.
Su visión y dedicación a la enfermería han tenido un impacto duradero en la atención médica en Argentina y su legado continúa siendo reconocido hasta nuestros días.
Deja una respuesta
Conoce más historias: