Cuáles Son los Períodos de Historia de Panamá

Cuáles Son los Períodos de Historia de Panamá

Panamá es un país ubicado en América Central, con una historia rica y diversa que se remonta a miles de años atrás. La historia de Panamá se divide en diferentes periodos que marcaron acontecimientos importantes en su evolución cultural, política y económica. En este sentido, es importante conocer cuáles son los periodos de historia de Panamá, para comprender mejor su presente y futuro. A continuación, presentaremos de manera resumida los principales periodos de la historia de Panamá, desde la época precolombina hasta la actualidad.

Índice
  1. ¿Cuántas épocas hay en Panamá?" - Título informativo.
  2. Periodo Colonial en Panamá: Historia y Características
  3. Breve Historia de Panamá: Descubre los Acontecimientos más Importantes
  4. Período Precolombino
  5. Período Colonial
  6. Período de la Independencia
  7. Panamá en la Actualidad
    1. P. Hispano en Panamá: Comprendiendo su Significado en la Historia Nacional

¿Cuántas épocas hay en Panamá?" - Título informativo.

Para entender la historia de Panamá es importante conocer las distintas épocas que marcaron su evolución.

Época precolombina: esta fue la época antes de la llegada de los españoles en la que los pueblos originarios, como los Kuna, los Emberá y los Wounaan, habitaban el territorio.

Conquista y colonización: en 1501 Rodrigo de Bastidas llegó a las costas panameñas y en 1513 Vasco Núñez de Balboa realizó la primera expedición que logró avistar el Océano Pacífico. Desde entonces, Panamá se convirtió en un lugar de paso obligado para los españoles que transportaban oro y plata desde el Perú hacia España.

Época de la Independencia: en 1821 Panamá se independizó de España junto con otros países de Centroamérica y formó parte de la Gran Colombia. En 1903 se separó de Colombia y se convirtió en un país independiente.

Época de la construcción del Canal de Panamá: en 1904 comenzó la construcción del Canal de Panamá, una obra de ingeniería que uniría los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal duró 10 años y tuvo un gran impacto económico y social en el país.

Época contemporánea: desde la inauguración del Canal de Panamá en 1914, el país ha experimentado un importante desarrollo económico y ha consolidado su posición como centro de negocios y servicios en la región.

Conocer las distintas épocas que han marcado la historia de Panamá es fundamental para entender su identidad y su evolución a lo largo del tiempo.

¿Cuántas epocas hay en Panamá?

Periodo Colonial en Panamá: Historia y Características

El periodo colonial en Panamá se refiere a la época en que el territorio panameño fue colonizado por los españoles, desde la llegada de Rodrigo de Bastidas en 1501 hasta la independencia de España en 1821. Este periodo fue determinante para la historia de Panamá y dejó huellas profundas en la cultura y la identidad del país.

La llegada de los españoles a Panamá supuso un choque cultural y una transformación profunda del territorio. Durante este periodo se construyeron ciudades, se introdujeron nuevas técnicas agrícolas y se establecieron relaciones comerciales con Europa. La principal ciudad colonial fue Panamá La Vieja, fundada en 1519, que se convirtió en un importante centro de comercio y de tránsito de mercancías entre España y Perú.

El periodo colonial en Panamá estuvo marcado por la explotación de los recursos naturales y el trabajo forzado de los pueblos originarios. Los españoles utilizaron la mano de obra indígena para la construcción de caminos, puentes y edificios. También introdujeron el sistema de encomiendas, que permitía a los colonizadores recibir tributos y servicios de las comunidades indígenas a cambio de protección y evangelización.

Uno de los acontecimientos más importantes de este periodo fue la creación del Camino Real, una ruta terrestre que conectaba Panamá con el puerto de Nombre de Dios en el Caribe. Esta ruta se convirtió en la principal vía de comunicación entre España y América del Sur y fue utilizada para el transporte de oro y plata desde Perú hasta España.

El periodo colonial en Panamá también fue testigo de importantes acontecimientos políticos y sociales, como las revueltas indígenas y la lucha por la independencia de España. En 1810, un grupo de patriotas panameños creó la Junta de Gobierno de Panamá, que buscaba la independencia de España y la creación de una república independiente. A pesar de que esta iniciativa fracasó, sentó las bases para el movimiento independentista en el continente.

Por un lado, supuso la llegada de una cultura y una religión nuevas que marcaron profundamente la identidad panameña. Por otro lado, también fue una época de explotación y sometimiento de los pueblos originarios. Sin embargo, este periodo es fundamental para entender la historia y la cultura de Panamá y su legado se mantiene presente en la actualidad.

¿Cuál fue el periodo colonial en Panamá?

Breve Historia de Panamá: Descubre los Acontecimientos más Importantes

Panamá es un país de Centroamérica que ha experimentado muchos cambios y transformaciones a lo largo de su historia. Su ubicación geográfica estratégica ha sido un factor clave para su desarrollo económico y político.

Período Precolombino

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, Panamá estaba habitada por diferentes grupos indígenas, como los Kuna, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé y otras etnias. Estas comunidades tenían sus propias culturas, lenguas y sistemas políticos.

Período Colonial

En 1501, Rodrigo de Bastidas se convirtió en el primer europeo en llegar a las costas de Panamá. Sin embargo, fue Vasco Núñez de Balboa quien fundó la primera ciudad española en tierras panameñas, Santa María la Antigua del Darién, en 1510.

Desde Panamá, los españoles iniciaron la expedición hacia el sur en busca de oro y riquezas. Fue así como se descubrió el Océano Pacífico, que Balboa nombró el "Mar del Sur".

En 1671, el pirata inglés Henry Morgan saqueó y destruyó la ciudad de Panamá, lo que obligó a los españoles a trasladar la capital a otra ubicación, la actual Ciudad de Panamá.

Período de la Independencia

El 28 de noviembre de 1821, Panamá se independizó de España y se unió a Colombia. En 1903, Panamá se separó de Colombia con la ayuda de Estados Unidos, y se convirtió en un país independiente.

En 1914, se inauguró el Canal de Panamá, que se convirtió en una de las obras de ingeniería más importantes del mundo. El canal ha tenido un gran impacto en la economía y la política de Panamá, al permitir el transporte marítimo entre el Océano Atlántico y el Pacífico.

Panamá en la Actualidad

Hoy en día, Panamá es un país con una economía en crecimiento y una cultura rica y diversa. La ciudad de Panamá es una metrópolis moderna con rascacielos, centros comerciales y una vibrante vida nocturna. Además, Panamá es un destino turístico popular debido a sus playas, su biodiversidad y sus atractivos turísticos como el Casco Viejo y el Canal de Panamá.

Desde su período precolombino hasta la actualidad, Panamá ha sido testigo de muchos cambios y ha logrado superar adversidades para convertirse en una nación próspera y en constante evolución.

P. Hispano en Panamá: Comprendiendo su Significado en la Historia Nacional

Panamá tiene una larga historia que se remonta a miles de años antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, el período de la historia de Panamá que se conoce como P. Hispano es particularmente significativo.

El término P. Hispano se refiere al período en que Panamá era una colonia española, desde 1510 hasta 1821. Durante este tiempo, Panamá fue un importante centro de comercio y tránsito para el Imperio Español.

Uno de los eventos más significativos de este período fue la construcción del Camino Real, una ruta terrestre que conectaba la costa del Pacífico con la costa del Atlántico. Esta ruta permitió a los españoles transportar mercancías y oro desde Perú hasta España sin tener que atravesar el peligroso Cabo de Hornos.

El P. Hispano también fue testigo de la fundación de la ciudad de Panamá en 1519. Esta ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y religioso para la colonia española. Además, Panamá fue sede de la Real Audiencia de Panamá, la corte suprema de justicia para toda la región.

A medida que el P. Hispano llegaba a su fin, Panamá se convirtió en un punto de conflicto entre los españoles y los independentistas. En 1821, Panamá se unió a la Gran Colombia, una unión política que incluía a Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.

Hispano fue un período crucial en la historia de Panamá. Durante este tiempo, Panamá desempeñó un papel importante en el comercio y la política del Imperio Español. La construcción del Camino Real y la fundación de la ciudad de Panamá son solo algunos de los eventos significativos de este período.



Conoce más historias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario.