Historia de la Criminalística

Historia de la Criminalística

La Criminalística es una ciencia que se encarga de investigar y esclarecer los delitos mediante el análisis de pruebas y evidencias. A lo largo de la historia, la Criminalística ha evolucionado y se ha perfeccionado para poder ser utilizada como una herramienta eficaz en la lucha contra el crimen.

El origen de la Criminalística se remonta a la época de los antiguos egipcios, quienes ya utilizaban técnicas para identificar a los delincuentes. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta disciplina comenzó a desarrollarse de manera más sistemática y organizada, gracias al aporte de figuras como Alphonse Bertillon y Francis Galton.

En la actualidad, la Criminalística se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria que utiliza técnicas y conocimientos de diversas áreas como la biología, la química, la física y la informática. Además, su importancia en la investigación de delitos es indudable, y ha permitido la resolución de casos complejos y la identificación de autores de crímenes.

En esta presentación, se abordará la historia de la Criminalística, desde sus orígenes hasta su evolución y desarrollo actual. Se analizarán los principales hitos históricos y las figuras más relevantes que han contribuido a su desarrollo, así como las técnicas y tecnologías que se utilizan en la actualidad para llevar a cabo investigaciones exitosas.

Índice
  1. Origen de la Criminalística: ¿De dónde proviene la ciencia que resuelve crímenes?
  2. ¿Dónde Inicio la Criminalística y en Qué Año? - Resumen Histórico
  3. ¿Quién fue el Fundador de la Criminalística? Descúbrelo Aquí
    1. ¿Quién es la Madre de la Criminalística? ¡Descúbrelo en este Informe!

Origen de la Criminalística: ¿De dónde proviene la ciencia que resuelve crímenes?

La Criminalística es una ciencia que se encarga de investigar los delitos y crímenes para encontrar al responsable y presentar pruebas en los tribunales de justicia. Pero, ¿de dónde proviene esta ciencia que hoy en día es tan importante en la resolución de crímenes?

El origen de la Criminalística se remonta al siglo XIX, cuando un médico francés llamado Edmond Locard fundó el primer laboratorio de Policía Científica en Lyon, Francia, en el año 1910. Locard comenzó a aplicar técnicas científicas para resolver crímenes y estableció el principio de que "todo contacto deja una huella". Este principio se conoce como el Principio de Locard y es uno de los pilares fundamentales de la Criminalística.

Antes de la llegada de la Criminalística, la investigación de crímenes se basaba principalmente en la confesión de los sospechosos y en testimonios de testigos. Sin embargo, con la fundación del laboratorio de Policía Científica de Lyon se empezó a utilizar la ciencia para encontrar pruebas y determinar la culpabilidad o inocencia de los sospechosos.

A partir de entonces, la Criminalística comenzó a desarrollarse y a expandirse a otros países. En 1932, se fundó en Estados Unidos el primer laboratorio forense del FBI, que utilizaba técnicas de Criminalística para resolver crímenes. En la actualidad, la Criminalística es una ciencia que se enseña en universidades y que se utiliza en todo el mundo para resolver crímenes y llevar a los responsables ante la justicia.

La fundación del laboratorio de Policía Científica de Lyon por Edmond Locard fue un hito importante en la historia de la Criminalística, ya que estableció el principio de que "todo contacto deja una huella", que sigue siendo uno de los pilares fundamentales de esta ciencia.

¿Cuál es el origen de la criminalística?

¿Dónde Inicio la Criminalística y en Qué Año? - Resumen Histórico

La criminalística es una disciplina científica que se encarga de recolectar, analizar y estudiar las evidencias físicas que se encuentran en una escena del crimen para determinar los hechos que sucedieron y, en caso de ser posible, identificar al culpable. La historia de la criminalística se remonta a siglos atrás, cuando la resolución de delitos se basaba únicamente en la confesión del sospechoso o en el testimonio de testigos.

Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando se empezaron a aplicar métodos más rigurosos y científicos para la resolución de delitos. En 1835, el químico francés Valentin Ross creó la primera base de datos de huellas dactilares, lo que permitió la identificación precisa de los sospechosos.

En 1879, el médico y criminalista alemán Alphonse Bertillon desarrolló la antropometría, un sistema de medición de las características físicas de las personas que permitía la identificación de los sospechosos con una alta precisión.

En 1892, el médico y patólogo argentino Juan Vucetich creó el primer sistema de identificación por huellas dactilares que se utilizó en una investigación criminal en su país. Este sistema fue tan efectivo que en poco tiempo se adoptó en otros países.

En la actualidad, la criminalística es una disciplina que se ha desarrollado enormemente gracias al avance de la tecnología y los métodos científicos. Se utilizan técnicas sofisticadas para el análisis de las evidencias, como la genética forense, la balística, la informática forense y la reconstrucción de hechos.

Actualmente, la disciplina se ha desarrollado enormemente gracias a los avances tecnológicos y científicos.

¿Dónde inicio la criminalística y en qué año?

¿Quién fue el Fundador de la Criminalística? Descúbrelo Aquí

La Criminalística es una disciplina que se encarga del estudio científico de las evidencias físicas encontradas en el lugar de un hecho delictivo. Esta disciplina es esencial para la resolución de crímenes y la justicia penal. Pero, ¿quién fue el fundador de la Criminalística?

El término "Criminalística" fue acuñado por el médico francés Edmond Locard en 1910. Locard fue un pionero en el campo de la Criminalística y fundó el primer laboratorio de Criminalística en el mundo en Lyon, Francia, en 1910.

Locard creía en la importancia de la evidencia física en la resolución de delitos, y desarrolló el "Principio de Intercambio", que establece que "cada contacto deja una huella". Esto significa que cuando dos objetos se tocan, intercambian materiales, y que estos materiales pueden ser utilizados para reconstruir los eventos que tuvieron lugar en el lugar del crimen.

Locard también fue uno de los primeros en utilizar técnicas forenses, como la identificación de huellas dactilares y la comparación de balas y casquillos, para resolver crímenes. Sus contribuciones a la Criminalística son invaluables y han sentado las bases para el trabajo de los investigadores forenses en todo el mundo.

Locard fue un pionero en el campo de la Criminalística y es conocido por su "Principio de Intercambio" y por sus contribuciones al desarrollo de técnicas forenses para la resolución de crímenes.

¿Quién es la Madre de la Criminalística? ¡Descúbrelo en este Informe!

La Criminalística es una ciencia que se encarga de la investigación y el análisis de los hechos delictivos. A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes técnicas y métodos de investigación que han permitido la resolución de diversos casos.

En este sentido, la figura de Locard es esencial para entender el origen de la Criminalística moderna. Edmond Locard fue un criminólogo francés que, en la primera mitad del siglo XX, desarrolló la teoría del intercambio de materiales. Esta teoría establece que toda persona que entra en un lugar deja algo y se lleva algo consigo. A partir de esta premisa, Locard desarrolló la idea de que cualquier objeto que se encuentre en la escena de un crimen puede ser una pista valiosa para la investigación.

Por otro lado, existe una figura histórica que se ha convertido en la Madre de la Criminalística. Se trata de Reyna Isabel, quien reinó en Castilla y León en el siglo XV. Durante su gobierno, Isabel I de Castilla creó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, una institución encargada de perseguir a los herejes y a los conversos que seguían practicando el judaísmo o el islamismo en secreto.

Si bien el Tribunal de la Inquisición es una institución polémica, lo cierto es que Isabel I de Castilla sentó las bases para la investigación criminal moderna. En primer lugar, creó el puesto de Alguacil Mayor, una figura encargada de perseguir y capturar a los delincuentes. En segundo lugar, estableció la figura del Juez de Residencia, un magistrado encargado de investigar las denuncias y los abusos de poder de los funcionarios públicos.

Tanto Edmond Locard como Isabel I de Castilla son dos de las más importantes, ya que sentaron las bases para la investigación criminal moderna.



Conoce más historias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia de usuario.